LA LITERATURA Y SALAMANCA
Salamanca ha estado presente desde siglos atrás en la literatura, sirviendo de escenario a numerosos episodios novelísticos.
LA CELESTINA
Esta historia de amor trágico tiene su escenario principal en el Huerto de Calixto y Melibea, sobre la Muralla, donde una estatua recuerda a la Celestina con esta inscripción: Soy una vieja como el mundo me hizo, ni mejor ni peor.
El libro de La Celestina, de Fernando de Rojas, es una de las obras imprescindibles de la literatura española.
EL LAZARILLO DE TORMES
El lázaro debe su nombre a haber nacido en la ciudad del Tormes: Salamanca. 
  En la novela se cuenta como el Ciego casi le abre la cabeza al Lazarillo contra el verraco que se encuentra encima del Puente Romano:
Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella   un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme   que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:
  
  -Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
  Yo   simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza   par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en   el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada,   y díjome:
  -Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.
  Y rió mucho la burla.
En la actualidad, existe una estatua que los representa a los dos a la entrada del Puente Romano.
No se sabe quién escribió El Lazarillo de Tormes, pero es una obra maestra caracterizada por ser la precursora de la novela picaresca.
EL LICENCIADO VIDRIERA
Dice Cervantes en su novela, refiriéndose a la Ciudad: 
  
  Salamanca que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado.
 Advierte, hija mía, que estás en Salamanca,
  que es llamada en todo el mundo madre de las ciencias,
  y que de ordinario cursan en ella y habitan diez o doce mil estudiantes, 
  gente moza, antojadiza, arrojada, libre aficionada, gastadora, discreta, diabólica y de buen humor.
El Licenciado Vidriera forma parte de las famosas Novelas ejemplares de Cervantes.
LOPE DE VEGA
Lope de Vega fue uno de los dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español. Se caracterizó por la abundancia de obras que dejó escritas. (Serían unas 5000 aproximadamente, de varios tipos). 
  
  Hablaba así de Salamanca y su Universidad. 
Pero, ¿por qué me detengo
  ínclita ciudad famosa
  favorecida del cielo
  Real Universidad,
  madre de tantos ingenios
  que has dado tantos Catones
  a los Reales consejos
  del soberano Filipo,
  y a tantas grandezas dueños? 
  ¡Famosa Universidad,
  Salve, luz del Evangelio,
  celebrada en todo el mundo
  con razon!
CALDERÓN DE LA BARCA
Bachiller por Salamanca
  también me hice luego, cuya
  bachillería es licencia
  que en mil actos me disculpa.
VÍCTOR HUGO
Salamanca reposa sonriente sobre sus tres colinas.
  Duerme al son de las mandolinas
  y se despierta sobresaltada por el griterío de sus estudiantes.
MIGUEL DE UNAMUNO
Es una fiesta para los ojos y para el espíritu
  ver la ciudad como poso del cielo en la tierra de las aguas del Tormes.
Salamanca, Salamanca,
  renaciente maravilla,
  académica palanca
  de mi visión de Castilla.
  Oro en sillares de soto
  en las riberas del Tormes;
  de viejo saber remoto
  guardas recuerdos conformes.
  Hechizo salmanticense
  de pedantesca dulzura;
  gramática del Brocense,
  florón de literatura.
  ¡Ay mi Castilla latina
  con raíz gramatical,
  ay tierra que se declina
  por luz sobrenatural!
CARMEN MARTÍN GAITE
Esta famosa escritora salmantina reflejó sus recuerdos de juventud en el libro El cuarto de atrás, donde menciona su vida en Salamanca.
También habló de una ciudad provinciana, fácilmente reconocible para los salmantinos, en una de sus obras más conocidas: Entre visillos.
